ROMA
 |
Panteón de Agripa (por fuera). |
 |
Panteón de Agripa (por dentro).
|
La arquitectura romana construyó enormes edificios religiosos (como el panteón deAgripa); civiles (teatros, anfiteatros, termas, estadios...); conmemorativos, como alteras o arcos del triunfo (Tito, Constantino); obras públicas (acueductos, calzadas...) etc.
 |
Coliseo de Roma |
Se generalizó el uso de la bóveda y el arco, así como las estructuras dinteladas. Combinó órdenes arquitectónicos al modo griego (toscano, compuesto), como en el Coliseo de Roma.
 |
Panteón de Agripa (estructura adintelada por fuera). |
 |
Relieve histórico |
En la estructura destacan especialmente el retrato, realista y expresivo o idealizado (emperador, dioses), y el relieve histórico, en arcos, columnas (como la de Trajano) y altares (como el Ara Pacis). También son importantes los buenos funerarios, los teatros ecuestres (Como el de Marco Aurelio) y los retratos, especialmente los femeninos.
 |
Ara Pacis (Augustae) |
La pintura al fresco y el mosaico romano, muy unidos siempre, tuvieron una importante función decorativa (en villas y edificios públicos). Ejemplos notables son las pinturas de Herculano y Pompeya y los mosaicos que pueblan centenares de museos distribuidos por todo el Mare Nostrum.
En España, el legado artístico romano es inmenso: puentes (Alcántara), acueductos (Segovia), teatros (Mérida), anfiteatros (Tarraco), arcos (Bará).
 |
Arco de Bará |
 |
Acueducto (Segovia) |
 |
Puente Alcántara
|
 |
Teatro (Mérida) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario